HISTORIA ERUPTIVA
Siendo el volcán más joven y activo de Nicaragua, el Cerro Negro es toda una celebridad. Tanto locales como extranjeros viajan aquí todo el año para realizar deslizamiento sobre arena (o volcano boarding como se le conoce popularmente), una de las aventuras más emocionantes en todo el mundo.
Aunque el Cerro Negro ha existido por un periodo de 168 años, ha entrado en erupción al menos 23 veces, lo que es altamente activo en comparación a la mayoría de los volcanes. Este crecimiento histórico del volcán ha permitido la documentación del desarrollo del mismo a través de tiempo. Se descubrió que el plazo de las erupciones futuras esta correlacionada con el volumen de las erupciones anteriores más significativas. Dado que se han producido erupciones en estado estacionario desde 1900, se hizo el Modelo de Predicción de Tiempo-Volumen del Cerro Negro.
Aunque se produjo una erupción a pequeña escala en 1999, se espera que ocurra otra erupción a gran escala en el futuro inmediato. El Cerro Negro no difiere de la mayoría de los volcanes, en que numerosos peligros están asociados con la actividad volcánica. Estos riesgos incluyen flujos de lava, deslizamientos de tierra, flujos piroclásticos y terremotos, pero el peligro más grande de Cerro Negro es el efecto de la lluvia de cenizas y tetra.
Aunque el Cerro Negro ha existido por un periodo de 168 años, ha entrado en erupción al menos 23 veces, lo que es altamente activo en comparación a la mayoría de los volcanes. Este crecimiento histórico del volcán ha permitido la documentación del desarrollo del mismo a través de tiempo. Se descubrió que el plazo de las erupciones futuras esta correlacionada con el volumen de las erupciones anteriores más significativas. Dado que se han producido erupciones en estado estacionario desde 1900, se hizo el Modelo de Predicción de Tiempo-Volumen del Cerro Negro.
Aunque se produjo una erupción a pequeña escala en 1999, se espera que ocurra otra erupción a gran escala en el futuro inmediato. El Cerro Negro no difiere de la mayoría de los volcanes, en que numerosos peligros están asociados con la actividad volcánica. Estos riesgos incluyen flujos de lava, deslizamientos de tierra, flujos piroclásticos y terremotos, pero el peligro más grande de Cerro Negro es el efecto de la lluvia de cenizas y tetra.
1850: Ephraim George Squier fue testigo presencial y primer reportero del nacimiento de Cerro Negro, en abril de 1850, cuando este pequeño volcán ensayó su primer balbuceo, escupiendo lava y tosiendo cenizas. Se formó un cono de lava y ceniza de 50 metros.
1867: Se produjeron fisuras radiales y erupciones explosivas, con algunos flujos de lava y la formación de un nuevo cráter.
1899: Proyección de cenizas y daños a cultivos.
1914: Erupción explosiva en la fumarola central, lava y ceniza cayó sobre la ciudad de León.
1923: Fuerte erupción con emisión de lava y ceniza que se proyectaron sobre la ciudad de León.
1947: Erupción de lava y cenizas que destruyó cultivos en Malpaisillo y arrojó una fuerte lluvia de ceniza sobre León.
1950: Explosión de cenizas y emisión de lava, pero la evacuación fue innecesaria.
1954: Erupción corta fuera de la fumarola central del Cerro Negro.
1957: Emisión de lava y una columna de cenizas que se elevó a 2.000 metros de altura.
1960: Lanzamiento de material piroclástico, arena y una corriente de lava al pie del volcán.
1968: Erupción prolongada del Cerro Negro que marcó la formación del cráter Cristo Rey. Trece aldeas ubicadas cerca del volcán en erupción fueron evacuadas debido a la excesiva caída de cenizas.
1969: Erupción leve del Cerro Negro.
1971: Erupción violenta que proyectó cenizas a 5.000 m. de altura, enterrando propiedades y trayendo una lluvia de cenizas a la ciudad de León.
1992: Erupción corta y violenta del Cerro Negro que forzó evacuar la población rural. Esta erupción causó varias muertes y daños generalizados a el campo y la propiedad. La erupción produjo aproximadamente cuatro centímetros de ceniza en la mayor parte de León, lo que provocó la caída de muchos techos, heridos y muertos adicionales y la columna de gases alcanzó los 10 km de altura.
1995: Emisión esporádica de cenizas y columna pequeña de gases.
1999: Fuente de lava en el cráter principal. Tres conos de salpicadura se forman en la base del cono principal. Las erupciones duraron varios días. Tres terremotos (5.2 en la escala Richter) ocurrieron en tres horas, lo que desencadenó una erupción a pequeña escala en el volcán. Fue la primera vez en la historia de Cerro Negro que terremotos de gran magnitud precedieron una erupción. Haz clic aquí para editar.
Actualmente, el Cerro Negro está siendo monitoreado por la Red Sísmica de Nicaragua, la cual está afiliada al INETER (Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales). Estos programas tienen un total de 36 estaciones en toda Nicaragua, y cada uno tiene una estación de monitoreo en el Cerro Negro. La actividad sísmica, las concentraciones de gas, la deformación de la superficie y las fluctuaciones de temperatura se vigilan cuidadosamente para mitigar los efectos de una posible erupción.
Como el Cerro Negro se encuentra en una zona poco poblada de Nicaragua, hay menos riesgo volcánico para la vida humana en comparación con muchos otros volcanes del mundo. Los deslizamientos de lodo y los flujos piroclásticos que provienen de Cerro Negro no están en el camino directo de las ciudades o pueblos principales. Sin embargo, se sabe que las erupciones de Cerro Negro causan daños catastróficos a los edificios y las tierras de cultivo, debido a las frecuentes caídas de cenizas y a las lluvias de tetra.
Como el Cerro Negro se encuentra en una zona poco poblada de Nicaragua, hay menos riesgo volcánico para la vida humana en comparación con muchos otros volcanes del mundo. Los deslizamientos de lodo y los flujos piroclásticos que provienen de Cerro Negro no están en el camino directo de las ciudades o pueblos principales. Sin embargo, se sabe que las erupciones de Cerro Negro causan daños catastróficos a los edificios y las tierras de cultivo, debido a las frecuentes caídas de cenizas y a las lluvias de tetra.
galería de erupciones
1850
1947
1968
1992
1995
1999
FUENTES
- Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), Apartado Postal 2110, Managua, Nicaragua (URL: http://www.ineter.gob.ni/)
- Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), 38611 Granadilla, Tenerife, Islas Canarias España (URL: http://www.iter.es/)
- Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED), Managua, Nicaragua (URL: http://www.sinapred.gob.ni/)
- Instituto Smithsoniano - Museo Nacional de Historia Natural (Programa Global de Vulcanismo) (URL: http://volcano.si.edu)
- Wikipedia (URL: https://en.wikipedia.org/wiki/Cerro_Negro)