Volcano Boarding
  • Inicio
  • Nosotros
    • Sobre VolcanoBoarding.net™
    • Términos y Condiciones
    • Preguntas Frecuentes
  • Tours
    • Volcano Boarding
    • Volcan Telica >
      • Telica Atardecer
      • Telica Todo el Día
      • Telica por la Noche
  • Cerro Negro
    • Erupciones
    • Datos de interés
  • Contacto
  • Inglés

HISTORIA ERUPTIVA

Siendo el volcán más joven y activo de Nicaragua, el Cerro Negro es toda una celebridad. Tanto locales como extranjeros viajan aquí todo el año para realizar deslizamiento sobre arena (o volcano boarding como se le conoce popularmente), una de las aventuras más emocionantes en todo el mundo.

Aunque el Cerro Negro ha existido por un periodo de 168 años, ha entrado en erupción al menos 23 veces, lo que es altamente activo en comparación a la mayoría de los volcanes. Este crecimiento histórico del volcán ha permitido la documentación del desarrollo del mismo a través de tiempo. Se descubrió que el plazo de las erupciones futuras esta correlacionada con el volumen de las erupciones anteriores más significativas. Dado que se han producido erupciones en estado estacionario desde 1900, se hizo el Modelo de Predicción de Tiempo-Volumen del Cerro Negro.
​
Aunque se produjo una erupción a pequeña escala en 1999, se espera que ocurra otra erupción a gran escala en el futuro inmediato. El Cerro Negro no difiere de la mayoría de los volcanes, en que numerosos peligros están asociados con la actividad volcánica. Estos riesgos incluyen flujos de lava, deslizamientos de tierra, flujos piroclásticos y terremotos, pero el peligro más grande de Cerro Negro es el efecto de la lluvia de cenizas y tetra.
1850: Ephraim George Squier fue testigo presencial y primer reportero del nacimiento de Cerro Negro, en abril de 1850, cuando este pequeño volcán ensayó su primer balbuceo, escupiendo lava y tosiendo cenizas. Se formó un cono de lava y ceniza de 50 metros.

1867: Se produjeron fisuras radiales y erupciones explosivas, con algunos flujos de lava y la formación de un nuevo cráter.

1899: Proyección de cenizas y daños a cultivos.

1914: Erupción explosiva en la fumarola central, lava y ceniza cayó sobre la ciudad de León.

1923: Fuerte erupción con emisión de lava y ceniza que se proyectaron sobre la ciudad de León.

1947: Erupción de lava y cenizas que destruyó cultivos en Malpaisillo y arrojó una fuerte lluvia de ceniza sobre León.

1950: Explosión de cenizas y emisión de lava, pero la evacuación fue innecesaria.

1954: Erupción corta fuera de la fumarola central del Cerro Negro.

1957: Emisión de lava y una columna de cenizas que se elevó a 2.000 metros de altura.

1960: Lanzamiento de material piroclástico, arena y una corriente de lava al pie del volcán.

1968: Erupción prolongada del Cerro Negro que marcó la formación del cráter Cristo Rey. Trece aldeas ubicadas cerca del volcán en erupción fueron evacuadas debido a la excesiva caída de cenizas.

1969: Erupción leve del Cerro Negro. 

1971: Erupción violenta que proyectó cenizas a 5.000 m. de altura, enterrando propiedades y trayendo una lluvia de cenizas a la ciudad de León.

1992: Erupción corta y violenta del Cerro Negro que forzó evacuar la población rural. Esta erupción causó varias muertes y daños generalizados a el campo y la propiedad. La erupción produjo aproximadamente cuatro centímetros de ceniza en la mayor parte de León, lo que provocó la caída de muchos techos, heridos y muertos adicionales y la columna de gases alcanzó los 10 km de altura.

1995: Emisión esporádica de cenizas y columna pequeña de gases.

1999: Fuente de lava en el cráter principal. Tres conos de salpicadura se forman en la base del cono principal. Las erupciones duraron varios días. Tres terremotos (5.2 en la escala Richter) ocurrieron en tres horas, lo que desencadenó una erupción a pequeña escala en el volcán. Fue la primera vez en la historia de Cerro Negro que terremotos de gran magnitud precedieron una erupción. Haz clic aquí para editar.
Actualmente, el Cerro Negro está siendo monitoreado por la Red Sísmica de Nicaragua, la cual está afiliada al INETER (Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales). Estos programas tienen un total de 36 estaciones en toda Nicaragua, y cada uno tiene una estación de monitoreo en el Cerro Negro. La actividad sísmica, las concentraciones de gas, la deformación de la superficie y las fluctuaciones de temperatura se vigilan cuidadosamente para mitigar los efectos de una posible erupción.


Como el Cerro Negro se encuentra en una zona poco poblada de Nicaragua, hay menos riesgo volcánico para la vida humana en comparación con muchos otros volcanes del mundo. Los deslizamientos de lodo y los flujos piroclásticos que provienen de Cerro Negro no están en el camino directo de las ciudades o pueblos principales. Sin embargo, se sabe que las erupciones de Cerro Negro causan daños catastróficos a los edificios y las tierras de cultivo, debido a las frecuentes caídas de cenizas y a las lluvias de tetra.

galería de erupciones

1850
Picture draw in 1850 to report the born of Cerro Negro volcano.
Cuadro dibujado en 1850 para reportar sobre el nacimiento del volcán Cerro Negro en la llanura de León.
1947
A strong explosive eruption beginning on July 9 produced ashfall that damaged crops at Malpaisillo and prompted evacuations of towns west of the volcano.
Una fuerte erupción explosiva que comenzó el 9 de julio de 1947 produjo caída de ceniza que dañó las cosechas en Malpaisillo y provocó evacuaciones de las comunidades al oeste del volcán.
An ash plume rises above Cerro Negro on July 24, 1947
Una columna de ceniza se eleva sobre Cerro Negro el 24 de julio de 1947.
1968
A time exposure captures a nighttime view of a strombolian explosion in November 1968.
Una foto a exposición temporal captura una vista nocturna de una explosión estromboliana en noviembre de 1968.
Incandescent ejecta rising from a vent at the right reflects off the ash cloud to its left as glowing bombs litter the flanks of the cone.
Las eyecciones incandescentes que se elevan desde un respiradero a la derecha se reflejan en la nube de cenizas a su izquierda cuando las bombas brillantes cubren los flancos del cono.
Incandescent lava is visible on the cooling surface of an advancing lava flow from Cerro Negro volcano in 1968.
La lava incandescente es visible en la superficie de enfriamiento de un flujo de lava que avanza desde el volcán Cerro Negro en 1968.
Winds deflect an ash column originating from the summit crater of Cerro Negro in 1968
Los vientos desvían una columna de cenizas que se origina en el cráter de la cumbre de Cerro Negro en 1968.
This photo was taken from the south of Cerro Negro volcano about two weeks after an eruption that began with flank activity on the night of October 23, 1968.
Esta foto fue tomada desde el sur del volcán Cerro Negro aproximadamente dos semanas después de una erupción que comenzó con una actividad en el flanco del volcán la noche del 23 de octubre de 1968.
Ash falls at the left from a strombolian eruption column emanating from the summit crater of Cerro Negro volcano in 1968.
La ceniza cae a la izquierda de una columna de erupción estromboliana que emana del cráter de la cima del volcán Cerro Negro en 1968.
A dark ash-rich column rises above Cerro Negro volcano during the 1968 eruption
Una columna oscura rica en cenizas se eleva sobre el volcán Cerro Negro durante la erupción de 1968.
Vigorous strombolian eruptions produces an ash-rich column above the vent of Cerro Negro volcano
Las erupciones estrombolianas vigorosas producen una columna rica en cenizas sobre el respiradero del volcán Cerro Negro.
An incandescent lava fountain and a thick ash-laden eruption column rise above the summit crater of Cerro Negro volcano in 1968.
Una fuente de lava incandescente y una gruesa columna de erupción cargada de cenizas se elevan sobre el cráter de la cima del volcán Cerro Negro en 1968.
A thick ash column rises from Cerro Negro volcano in November 1968 in this aerial view from the south. A narrow, dark-colored lava flow issues from Cristo Rey, a vent at the SW base of the cone (lower left). The lighter-colored lava flow lobe below and to the right of the cone was erupted during 1960.
Una gruesa columna de cenizas se eleva desde el volcán Cerro Negro en noviembre de 1968 en esta vista aérea desde el sur. Un estrecho flujo de lava de color oscuro emana de Cristo Rey, una fumarola en la base suroeste del cono (abajo a la izquierda).
This dramatic photo of Cerro Negro in eruption in November 1968 shows a vigorous vertical ash plume rising from the summit crater.
Esta dramática foto de Cerro Negro en erupción en noviembre de 1968 muestra una vigorosa columna de cenizas verticales que se eleva desde el cráter de la cumbre.
Scientists sample fumaroles near the flank vent at Cerro Negro in November 1968.
Científicos toman muestras de fumarolas cerca del respiradero al costado del Cerro Negro en noviembre de 1968.
1992
Imagen
Una pala mecánica quitando las cenizas de las calles de León.
Imagen
Ciudadanos de León recogiendo la arena de la calles producidas por la erupción de 1992.
Imagen
Columna de cenizas emanada por el Cerro Negro que alcanzó la ciudad de León, destruyendo cultivos y edificaciones a su paso.
Street lights burn during daytime as heavy ashfall turns afternoon into night on the streets of León in April 1992 eruption.
Las luces de las calles encendidas durante el día cuando la intensa lluvia de cenizas convierte la tarde en noche en las calles de León en la erupción de abril de 1992.
A loader cleaning the street in front of San Juan de Dios Church that was full of ashes after 1992 eruption.
Una pala mecánica limpiando la calle enfrente a la Iglesia San Juan de Dios después de la erupción de 1992.
Street of Laborio neighborhood.
Calle del Barrio El Laborío cubierta de cenizas.
1st Avenue NW covered with ashes.  Foto taken outside La Perla Hotel.
Primera avenida noroeste cubierta con arena y cenizas. Foto tomada en la afueras del actual Hotel La Perla.
Street of the cemetery Guadalupe
Foto tomada en la antigua Avenida Debayle en el norte de la ciudad de León.
1995
An incandescent lava fountain rises above the summit of Cerro Negro on November 30, 1995, as a plume of dark ash trails off to the right.
Una fuente de lava incandescente se eleva sobre la cima del Cerro Negro el 30 de noviembre de 1995, cuando una columna de ceniza oscura se desvía hacia la derecha.
An incandescent eruption column rises above the summit of Cerro Negro in 1995.
Una columna de erupción incandescente se eleva sobre la cumbre de Cerro Negro en 1995.
Incandescent ejecta from Cerro Negro volcano rising from a vent in 1995
Eyecta incandescente del volcán Cerro Negro saliendo de una de sus fumarolas en 1995.
A dark, ash-rich eruption column rises above Cerro Negro volcano on December 1, 1995, near the end of an eruption that began on May 28 or 29.
Una columna de erupción oscura y rica en cenizas se eleva sobre el volcán Cerro Negro el 1 de diciembre de 1995, cerca del final de una erupción que comenzó el 28 o 29 de mayo.
This 1995 photo from the southernmost of the older cones to the NNE shows flow levees and lava flows at the left side of Cerro Negro that were produced during the 1995 eruption.
This 1995 photo from the southernmost of the older cones to the NNE shows flow levees and lava flows at the left side of Cerro Negro that were produced during the 1995 eruption.
An ash-rich eruption plume rises above Cerro Negro volcano in 1995
Una columna de erupción rica en cenizas se eleva sobre el volcán Cerro Negro en 1995.
Incandescent lava is visible  surface of an advancing lava flow from Cerro Negro volcano in 1995
La lava incandescente es la superficie visible de un flujo de lava que avanza desde el volcán Cerro Negro en 1995.
An incandescent eruption column rises above Cerro Negro in 1995. The eruption column was often clearly visible from León.
Una columna de erupción incandescente se eleva sobre Cerro Negro en 1995. La columna de a erupción a menudo era claramente visible desde León.
An ash plume rises above Cerro Negro in 1995, this eruption prompted evacuations of towns west of the volcano.
Una pluma de ceniza se eleva sobre Cerro Negro en 1995, esta erupción provocó evacuaciones de las comunidades al oeste del volcán.
1999
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
FUENTES

  • Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), Apartado Postal 2110, Managua, Nicaragua (URL: http://www.ineter.gob.ni/)
  • Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), 38611 Granadilla, Tenerife, Islas Canarias España (URL: http://www.iter.es/)
  • Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED), Managua, Nicaragua (URL: http://www.sinapred.gob.ni/)
  • Instituto Smithsoniano - Museo Nacional de Historia Natural (Programa Global de Vulcanismo) (URL: http://volcano.si.edu)
  • ​Wikipedia (URL: https://en.wikipedia.org/wiki/Cerro_Negro)​
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • Inicio
  • Nosotros
    • Sobre VolcanoBoarding.net™
    • Términos y Condiciones
    • Preguntas Frecuentes
  • Tours
    • Volcano Boarding
    • Volcan Telica >
      • Telica Atardecer
      • Telica Todo el Día
      • Telica por la Noche
  • Cerro Negro
    • Erupciones
    • Datos de interés
  • Contacto
  • Inglés